Ir al contenido principal

Los trastornos craneomandibulares (TCM)

Cada vez llegan más pacientes a nuestra consulta refiriendo dolor en la región mandibular, sensación de agujetas en las mejillas, tensión o molestias después de comer, cansancio al despertarse, limitación al mover la boca e incluso dolor alrededor de los oídos y / o ruidos… . Además de dolor de cabeza, tensión en la región de los hombros y región cervical…

¿Quién no ha notado estos sintomas en el último año? Pero será un dolor que se me pasara con el tiempo o ¿tendré que ir al odontólogo? o ¿esto será más del campo de otorrino? Son preguntas que habitualmente os haceis…

Pues es lo que nosotros, los fisioterapeutas especializados, denominamos  trastornos craneomandibulares (TCM) , es uno de los problemas clínicos más frecuentes, este termino hace referencia a las alteraciones que ver la musculatura masticatoria, la articulación temporomandibular (ATM) y las estructuras asociadas, que se caracteriza por: 

  • Dolor orofacial (dolor en la cara).
  • Dolor en la región de la ATM o en los músculos masticatorios.
  • Alteraciones en el movimiento de la mandibular.
  • Limitación del rango de movimiento.
  • Presencia de ruidos articulares durante el movimiento mandibular.



Se ha visto que hay una mayor incidencia en las mujeres a sufrir dolor en esta región, además de presentar una mayor percepción de la intensidad del dolor y sensibilidad muscular a la palpación que los hombres.

La evidencia científica actual muestra que los factores psicosociales tienen un papel relevante en los TCM, sobre todo en los niveles de dolor, discapacidad y calidad de vida de los pacientes que sufren estos dolores.

Además se ha comprobado que los TCM, las cefaleas y el dolor de cuello son trastornos muy relacionados entre sí , presentando signos y síntomas que se superponen entre ellos. Por otra parte se ha demostrado que el dolor de cuello se asocia significativamente con los TCM y que un dolor mayor en la región mandibular, se incrementan los síntomas de dolor en la región cervical.

Por todo ello, la investigación clínica se ha planteado estrategias terapéuticas para influir sobre las estructuras de la región cervical para modular el dolor craneofacial y viceversa. Por lo que dentro de las alternativas para el tratamiento de los pacientes con TCM se encuentra la fisioterapia .

En estudios recientes, han demostrado que los tratamientos con terapia manual y / o la combinación junto con ejercicio terapéutico enfocado a la región cervical puede modular movimiento el dolor y mejorar el rango de los pacientes con TCM. También han visto que la terapia manual sobre la ATM mejora los trastornos dolorosos de la región cervical.


Bibliografía.

  1. Okeson JP. Terminología actual y esquemas de clasificación diagnóstica. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. Enero de 1997; 83 (1): 61–4.
  2. Okeson JP, de Leeuw R. Diagnóstico diferencial de trastornos temporomandibulares y otros trastornos de dolor orofacial. Dent Clin North Am. Enero de 2011; 55 (1): 105-20.
  3. Liu F, Steinkeler A. Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares. Dent Clin North Am. Julio de 2013; 57 (3): 465–79.
  4. Kitsoulis P, Marini A, Iliou K, Galani V, Zimpis A, Kanavaros P, et al. Signos y síntomas de trastornos de la articulación temporomandibular relacionados con el grado de apertura de la boca y la pérdida auditiva. Trastorno de garganta, nariz y oído de BMC. BioMed Central Ltd; 2011; 11 (1): 5.
  5. Schmid-Schwap M, Bristela M, Kundi M, Piehslinger E. Diferencias específicas de sexo en pacientes con trastornos temporomandibulares. J Orofac Pain. Enero de 2013; 27 (1): 42–50.
  6. Fillingim RB, Ohrbach R, Greenspan JD, Knott C, Dubner R, Bair E, et al. Factores de riesgo psicosociales potenciales para TMD crónico: datos descriptivos y dominios identificados empíricamente del estudio de casos y controles OPPERA. J Pain. 2011 Nov; 12 (Suplemento 11): T46–60.
  7. Kindler S, Samietz S, Houshmand M, Grabe HJ, Bernhardt O, Biffar R, et al. Síntomas depresivos y de ansiedad como factores de riesgo para el dolor de la articulación temporomandibular: un estudio de cohorte prospectivo en la población general. J Pain. Diciembre de 2012; 13 (12): 1188–97.
  8. Licini F, Nojelli A, Segù M, Collesano V. Papel de los factores psicosociales en la etiología de los trastornos temporomandibulares: relevancia de un diagnóstico biaxial. Minerva Stomatol. 58 (11-12): 557–66.
  9. Storm C, Wänman A. Trastornos temporomandibulares, dolores de cabeza y dolor cervical entre mujeres en una población Sami. Acta Odontol Scand. Octubre de 2006; 64 (5): 319-25.
  10. Sipilä K, Zitting P, Siira P, Laukkanen P, Järvelin MR, Oikarinen KS, et al. Trastornos temporomandibulares, oclusión y dolor de cuello en sujetos con dolor facial: un estudio de casos y controles. Cranio. Julio de 2002; 20 (3): 158–64.
  11. Wiesinger B, Malker H, Englund E, Wänman A. Dolor de espalda en relación con trastornos musculoesqueléticos en la mandíbula-cara: un estudio de casos y controles emparejados. Dolor. 2007; 131 (3): 311–9.
  12. Anderson GC, John MT, Ohrbach R, Nixdorf DR, Schiffman EL, Truelove ES, et al. Influencia de la frecuencia del dolor de cabeza en los signos y síntomas clínicos de TMD en sujetos con dolor de cabeza en la sien y dolor TMD. Dolor. Abril de 2011; 152 (4): 765–71.
  13. Rantala MA, Ahlberg J, Suvinen TI, Nissinen M, Lindholm H, Savolainen A, et al. Síntomas indoloros relacionados con la articulación temporomandibular, dolor orofacial, dolor de cuello, dolor de cabeza y factores psicosociales entre los no pacientes. Acta Odontol Scand. 2003/10/30 ed. 2003; 61 (4): 217-22.
  14. Ciancaglini R, Testa M, Radaelli G. Asociación de dolor de cuello con síntomas de disfunción temporomandibular en la población adulta general. Scand J Rehabil Med. Marzo de 1999; 31 (1): 17-22.
  15. Nilsson IM, List T, Drangsholt M. Dolor de cabeza y dolores comórbidos asociados con el dolor de TMD en adolescentes. J Dent Res. Septiembre de 2013; 92 (9): 802–7.
  16. Wiesinger B, Malker H, Englund E, Wänman A. ¿Existe una relación dosis-respuesta entre el dolor espinal y los trastornos temporomandibulares? Trastorno musculoesquelético del BMC. Enero de 2009; 10:28.
  17. Svensson P. Dolor muscular en la cabeza: superposición entre trastornos temporomandibulares y dolores de cabeza de tipo tensional. Curr Opin Neurol. 2007/05/15 ed. 2007; 20 (3): 320–5.
  18. Ashina S, Bendtsen L, Ashina M, Magerl W, Jensen R. Hiperalgesia generalizada en pacientes con cefalea tensional crónica. Cefalea. 2006/08/05 ed. 2006; 26 (8): 940–8.
  19. Marklund S, Wiesinger B, Wänman A. Influencia recíproca en la incidencia de síntomas en áreas con inervación espinal y trigémino. Eur J Pain. Abril de 2010; 14 (4): 366–71.
  20. Bartsch T, Goadsby PJ. El complejo trigeminocervical y la migraña: conceptos y síntesis actuales. Curr Pain Headache Rep. Octubre de 2003; 7 (5): 371–6.
  21. Bartsch T, Goadsby PJ. Aumento de las respuestas en las neuronas nociceptivas trigeminocervicales a la estimulación cervical después de la estimulación de la duramadre. Cerebro. Agosto de 2003; 126 (Parte 8): 1801-13.
  22. Bartsch T.La migraña y el cuello: nuevos conocimientos a partir de datos básicos. Curr Pain Headache Rep. Junio ​​de 2005; 9 (3): 191–6.
  23. Piovesan EJ, Kowacs PA, Oshinsky ML. Convergencia de aferentes sensoriales cervicales y trigémino. Curr Pain Headache Rep. Octubre de 2003; 7 (5): 377–83.
  24. Salter MW. Mecanismos de neuroplasticidad celular que median la persistencia del dolor. J Orofac Pain. Enero de 2004; 18 (4): 318-24.
  25. Chiang CY, Park SJ, Kwan CL, Hu JW, Sessle BJ. Los mecanismos del receptor de NMDA apropiado a la neuroplasticidad inducida en las neuronas nociceptivas caudalis por la estimulación de la pulpa dentaria. J Neurophysiol. Noviembre de 1998; 80 (5): 2621–31.
  26. Chiang CY, Zhang S, Xie YF, Hu JW, Dostrovsky JO, Salter MW, et al. Participación de ATP endógeno en la sensibilización central inducida por aceite de mostaza en el subnúcleo caudalis del trigémino (asta dorsal medular). J Neurophysiol. Septiembre de 2005; 94 (3): 1751–60.
  27. Bereiter DA, Okamoto K, Tashiro A, Hirata H. La uveítis inducida por endotoxinas causa cambios a largo plazo en las neuronas del subnúcleo caudalis del trigémino. J Neurophysiol. Diciembre de 2005; 94 (6): 3815-25.
  28. Lam DK, Sessle BJ, Hu JW. Efectos del glutamato y la capsaicina en la nocicepción del trigémino II: activación y sensibilización central en las neuronas del tronco encefálico con impulsos aferentes craneofaciales profundos. Brain Res. Febrero de 2009; 1253: 48–59.
  29. Vernon H, Sun K, Zhang Y, Yu XM, Sessle BJ. Sensibilización central inducida en neuronas del asta dorsal cervical superior y del trigémino por estimulación nociva de tejidos paraespinales cervicales profundos en ratas con traumatismo quirúrgico mínimo. J Manipulative Physiol Ther. Septiembre de 2009; 32 (7): 506-14.
  30. Akerman S, Holanda PR, Goadsby PJ. Mecanismos diencefálicos y del tronco encefálico en la migraña. Nat Rev Neurosci. Octubre de 2011; 12 (10): 570–84.
  31. Sessle BJ. Dolor craneofacial agudo y crónico: mecanismos del tronco encefálico de transmisión nociceptiva y neuroplasticidad, y sus correlatos clínicos. Crit Rev Oral Biol Med. Enero de 2000; 11 (1): 57–91.
  32. Sessle BJ. Mecanismos y vías neurales en el dolor craneofacial. ¿Puede J Neurol Sci. Noviembre de 1999; 26 Suppl 3: S7-11.
  33. Silberstein SD, Dodick DW, Saper J, Huh B, Slavin KV, Sharan A, et al. Seguridad y eficacia de la estimulación nerviosa periférica de los nervios occipitales para el tratamiento de la migraña crónica: resultados de un estudio controlado, aleatorizado, multicéntrico, doble ciego. Cefalea. Diciembre de 2012; 32 (16): 1165–79.
  34. Lee P, Huh BK. Estimulación de nervios periféricos para el tratamiento de la cefalea primaria. Rep. Curr Pain Headache, marzo de 2013; 17 (3): 319.
  35. Serra G, Marchioretto F.Estimulación del nervio occipital para la migraña crónica: un ensayo aleatorizado. Médico del dolor. 2012; 15 (3): 245–53.
  36. Mellick LB, McIlrath ST, Mellick GA. Tratamiento de los dolores de cabeza en el servicio de urgencias con inyecciones de bupivacaína intramuscular en la parte inferior del cuello uterino: una revisión retrospectiva de 1 año de 417 pacientes. Dolor de cabeza. Octubre de 2006; 46 (9): 1441–9.
  37. Mellick LB, Mellick GA. Tratamiento del dolor orofacial agudo con inyecciones de bupivacaína intramuscular en el cuello uterino inferior: una revisión retrospectiva de 114 pacientes durante un año. J Orofac Pain. Enero de 2008; 22 (1): 57–64.
  38. La Touche R, París-Alemany A, Mannheimer JS, Angulo-Díaz-Parreño S, Bishop MD, Lopéz-Valverde-Centeno A, et al. ¿La movilización de la columna cervical superior afecta la sensibilidad al dolor y la función del sistema nervioso autónomo en pacientes con dolor cérvico-craneofacial?: Un ensayo controlado aleatorizado. Clin J Pain. 2012; 29 (3): 205–15.
  39. LA TOUCHE R, FERNÁNDEZ-DE-LAS-PEÑAS C, FERNÁNDEZ-CARNERO J, ESCALANTE K, ANGULO-DÍAZ-PARREÑO S, PARIS-ALEMANY A, et al. Los efectos de la terapia manual y el ejercicio dirigido a la columna cervical sobre el dolor y la sensibilidad al dolor por la presión en pacientes con trastornos temporomandibulares miofasciales. J Oral Rehabil. Septiembre de 2009; 36 (9): 644-52.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rehabilitación tras una artoplastia de cadera, el éxito de la recuperación

La artrosis de cadera es un problema frecuente, de ahí que en los últimos años, sea una de las operaciones de las que tanto oímos hablar. Gracias a la mejora de los materiales, cada vez más, se está poniendo en personas jóvenes, que realizan una actividad física más exigente. Hasta hace años se reservaba para casos verdaderamente extremos, en los que el paciente llegaba a quirófano después de haber pasado años con dolor crónico, limitación articular, pérdida de la función a demás de la calidad de vida. Tras la intervención los pacientes permanecían encamados durante días, lo que suponía un deterioro muscular - esquelético importante, adherencias y problemas en ocasiones circulatorios y neurales. Actualmente podemos asegurar que al día siguiente de la intervención el paciente podrá caminar con ayuda de muletas, y subir y bajar escalera en apenas 48 horas. Esto es posible gracias a que la cirugía, actualmente es mínimamente invasiva y  la rehabilitación se comienza a las 24 horas de la

No esperes a que el dolor desaparezca solo.

David es un joven de 25 años que disfruta de ver y jugar futbol. Si le quedaba tiempo libre después de trabajar, se encaminaba a una cancha de fútbol para poder jugar con sus amigos. Un día, un mal movimiento le provocó dolor en la región lumbar. Sin embargo, la adrenalina del momento hizo que ignorara el dolor y continuara con su actividad. Cuando acudió a nosotros, nos comentó que el dolor estaba apareciendo y desapareciendo de manera continua y que ya llevaba algunos meses así, por lo que luego de una evaluación, decidimos que el procedimiento a ejecutar sería el de punción seca. Punción Seca, ¿Qué es?   Es un tratamiento invasivo que solo debe ser aplicado por fisioterapeutas debidamente capacitados, pues consiste en una terapia focalizada en puntos gatillo de los músculos a tratar. El pinchazo estimula la oxigenación de las fibras musculares contraídas, reduciendo la inflamación, mejorando la circulación sanguínea y aligerando la tensión local con resultados duraderos. Testimonio